Yipsi Moreno Por: Yunior Orosa Velázquez / Colaboración DeporCuba

La Federación Internacional de Atletismo (IAAF) anunció la buena nueva, tras el análisis de pruebas congeladas del Mundial de Helsinki 2005, al tiempo que Yargeris Savigne alcanza un metal bronceado.

Tres campeones en los Mundiales de Helsinki 2005 y dos medallistas de plata, entre otros, serán sancionados por dar positivo en aquella competición, aunque en su momento pasaron sin problemas los controles. Las muestras se congelaron, a la espera de nuevos avances en la detección, y este viernes 8 de marzo la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) anunció que el resultado de los nuevos análisis, hechos en Lausana, indicaba que estos atletas habían consumido sustancias prohibidas.

Aunque la IAAF, anuncia no hacer declaraciones o especulaciones al respecto, hasta tanto no se concluyan los procedimientos pertinentes, sí deja un espacio para la apertura de una posible Caja de Pandora, que removerá la historia atlética de los últimos años, en caso de ser este solo el comienzo de una gran cacería.

«El mensaje de la IAAF a los tramposos es cada vez más claro, con los avances constantes que se realizan en la detección de sustancias prohibidas, no hay lugar donde esconderse», confirmó el presidente de la IAAF Lamine Diack en la página oficial del organismo. «Esta nueva prueba es sólo el ejemplo más reciente del propósito de la IAAF de resolver el engaño en nuestro deporte. La IAAF seguirá haciendo todo lo posible para garantizar la credibilidad de la competencia y donde las reglas se hayan roto, descubrir a los tramposos».

De los cinco deportistas afectados, tres son bielorrusos: Ivan Tsikham y Vadin Devyatolvskiy, oro y plata en lanzamiento de martillo, y Nadzeya Ostapchuk, campeona en el lanzamiento de la bala. Las otras dos atletas son rusas: Tatyana Kotova, plata en longitud, y Olga Kuzenkova, oro en lanzamiento de martillo. A expensas de la decisión final de la IAAF y sus respectivas federaciones nacionales, algunos atletas podrían ser sancionados de por vida.

Ivan Tsikham y Vadin Devyatolvskiy ya tenían algunos antecedentes fraudulentos, al haber sido atrapados en los Juegos Olímpicos de Beijing, de forma que podrían ser castigados a perpetuidad, aunque sobre Tsikham hay cierta confusión, porque se le sancionó en su momento, pero apeló y se atendió su protesta, pero no se le exculpó oficialmente. En fin que no está del todo claro, y sin embargo sí se le devolvió la medalla de bronce. Sobre Devyatolvskiy no parece haber dudas.

También serán sancionadas a perpetuidad Nadzeya Ostapchuk, porque a este positivo de los Mundiales de Helsinki se le uniría el que recién se le acaba de imputar en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, tras «vencer» en la prueba de bala; así como la rusa Olga Kuzenkova. El caso de la martillista rusa es curioso: venció en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, pero en 2012 se reanalizaron sus muestras y dio positivo con anabolizantes, destapando tremendo revuelo. Por si acaso, Yipsi y Yunaika Crawford, esperan por decisiones serias con sus medallas de plata y bronce, por si acaso.

Ahora ha pasado algo parecido. Y es precisamente, el engaño de las representantes de la federación rusa, las que afectan o afectaron en su momento el desempeño de atletas cubanas, como es el caso de Yipsi y de Yargelis.

En todo este revuelo, pasaría entonces a ser campeona del mundo la cubana Yipsi Moreno con un disparo válido de 73.08 metros, plata la rusa Tatyana Lysenko con 72.46 metros y bronce la francesa Manuela Montebrun con 71,41 metros.

Yipsi, flamante campeona mundial de las ediciones de Edmonton 2001 y Paris 2003, sumaría así su tercera corona en línea al incorporar a su abarrotada vitrina de éxitos, la medalla de oro de la edición de 2005, además de una plata en Osaka 2007.

Casi nada, para una triple campeona panamericana, doble subtitular olímpica, y … ¡CUIDADO! Resulta que en la edición estival de 2004, Yipsi ocupó el segundo lugar con un disparo de «solo» 73.36m, en tanto Olga Kuzenkova implantaba un récord olímpico de 75.02m, que en estos momentos se encuentra en medio de un gran debate, que pudiera resultar, y todos queramos que sí, en declarar a la guerrera agramontina como campeona olímpica, en tanto otra cubanita, Yunaika Crawford 73,16 ascendería al metal plateado, y la alemana Betty Heidler ascendería al podio con su 72,73 metros, por aquel entonces con tan solo 19 añitos. Esto último, aún es especulación. Hasta ahora lo que sí es seguro, es la detección del fraude en Helsinki.

La camagueyana, reconocida por la afición cubana por su carisma, su combatividad y entrega absoluta en las competciones, se encuentra a punto de cerrar una excelente carrera deportiva, cuando declaró luego de su participación en las finales de Londres 2012, que sería el 2013 su último año como atleta en activo precisamente en un Campeonato Mundial de Atletismo, a celebrarse del 10 al 18 de      agosto próximo en Moscú, Rusia.

Yargeris, se rifa una sorpresa bronceada

Al mismo tiempo, la saltadora Yargeris Savigne, esta vez en el salto largo, pasa a ocupar el tercer puesto y la medalla de bronce, luego de que la rusa Tatyana Kotova, plata en aquel entonces, fuera decretada positiva a sustancias prohibidas, siendo la francesa Eunice Barber la nueva medallista de plata con un salto válido de 6,76 m y Yargeris la de bronce con 6,69 centímetros. A esta nueva medalla de bronce, sumaría su sorprendente medalla de plata obtenida en la modalidad de triple salto, cuando no aparecía en ningún pronóstico pre-competencia.

La guantanamera Yargeris Savigne, confirmaría planos destacados dentro del atletismo a nivel mundial en la modalidad de triple salto, cuando en las ediciones mundialistas de Osaka 2007 y Berlín 2009 se declarara campeona absoluta de la especialidad.

En la edición mundialista del año 2005, Cuba resultaba 4ta en el medallero por países, con los títulos de Zulia Calatayud en 800 metros, y Osleidys Menéndez en la jabalina, mientras sumaba 6 subtítulos.

El resto de los tramposos y los cambios de posiciones, quedarían más o menos así:

Andrei Mikhnevich (Bie): Sexto en bala con 20,74. A esa plaza ascenderá el danés Joachim Olsen; séptimo será el finlandés Villie Tiisanoja y octavo el polaco Tomasz Majewski, quien pasa a ser finalista.

Ivan Tsikham (Bie) y Vadin Devyatovskiy (Bie): Oro y plata en martillo con 83,89 y 82,60. Pasará a ser campeón el polaco Szymon Ziolkowski, plata para el alemán Markus Esser y bronce el finlandés Olli-Pekka Karejalainen.

Nadzeya Ostapchuk (Bie): Oro en bala con 20,51. Pasa a ser campeona la rusa Olga Ryanbikina, plata la fuera de serie neozelandesa Valerie Villi (actualmente «rebautizada» como Valerie Adams) y bronce la rusa Svetlana Krivelyova.

Así las cosas, mientras la IAAF al igual que otras federaciones y organizaciones deportivas internacionales refuerzan sus campañas antidopajes, como la Unión Ciclística Internacional (UCI) y el escándalo destapado alrededor del estadounidense Amstrong; el movimiento deportivo cubano se mantiene al margen de estos engaños, confiando en no buscar como salida a la sequía de resultados internacionales descollantes, el uso de sustancias que hoy mismo, o tal vez mañana desacrediten supuestas buenas intenciones.

La historia del movimiento deportivo cubano, constituye prueba fehaciente de su limpieza.