Por Ángel Cruz/ Tomado del Blog Carros de Fuego
Usain Bolt perdió en los 4×100 metros de los Gibson McCook Relays del National Stadium de Kingston. Hacía mucho tiempo que no conocía la derrota en esta prueba, tan querida para él. Justo desde la Weltklasse de Zúrich 2007, cuando Jamaica cedió ante un cuarteto estadounidense formado por Darvis Patton, Wallace Spearmon, Tyson Gay y Leroy Dixon: 38.40 por 38.82.
En Kingston, Usain ha sido incapaz de remontar unos cinco metros, quizá menos, a un joven atleta de 21 años llamado Tyquendo Tracey, que fue eliminado en series de 200 metros (21.47) en los mundiales júniors de Barcelona 2012, en los que, eso sí, consiguió la plata en el relevo 4×100.
Los compañeros del plusmarquista mundial, encuadrados en los Racer Lions, corrieron francamente mal, y los chicos de la Utech (Universidad Tecnológica de Kingston, en la que cursó estudios de Medicina nada menos que Asafa Powell) lo hicieron espléndidamente.
La Utech formó con Andrew Fisher (10.09 en 2014 y 10.07 en 2013), Julian Forte, que hizo un relevo maravilloso (10.03), Kimarley Brown, que corrió espléndidamente en la segunda curva (9.93 de registro personal) y Tyquendo Treacy (10.21) y terminó en un tiempo de 38.23. No está nada mal teniendo en cuenta quién era quién en el equipo.
A Bolt le tocó el esfuerzo supremo. Inició la cacería de Treacy, le remontó bastante… pero no fue suficiente.
Ya sé que remontar esos cuatro-cinco metros a cualquiera no es fácil, pero es que la diferencia de calidad de Bolt y de Treacy, con todos mis respetos, es abismal. Marcas personales de 9.58 y 10.21. Cierto es que en 2014 las distancias son menores: 9.98 por esos 10.21… Pero sí, creo que tendría que haberle remontado. No pudo, y eso que se empleó a fondo, como muestran las imágenes.

Bolt recibe el testigo antes de encarar la última posta.
El equipo de Bolt estaba formado por Mario Forsythe (9.95 en 2010), Michael Frater (9.88 en 2011, pero sólo 10.44 en 2014), Warren Weir (10.30 el año pasado, pero 10.02 en 2013) y Usain Bolt (9.58 en 2009 y 9.98 en 2014).
¿Cuándo volverá a correr Usain?
Tras el relevo de Kingston indicó que haría un 400 «en dos o tres semanas». Tiene previsto competir en 100 metros el 4 de julio en la Diamond League de París, en el impresionante Stade de France, en el que ha competido cuatro veces con anterioridad, y siempre ha vencido: 9.79 en 2009, 9.84 en 2010, 20.03 en 2011 (bajo un diluvio) y 19.73 en 2013.
¿Y dónde más competirá?
No hay datos. Ni siquiera sé si estará presente en los Campeonatos de Jamaica. No necesita competir para ganarse el puesto para los Mundiales de Pekín, porque está invitado como actual campeón en 100 y 200 metros. Pero quizá pretenda rodarse allí. Ya lo veremos.
Enlaces de Harry, un estudioso de la velocidad y, afortunadamente, habitual de Carros de Fuego:
Famosa carrera del 9.7 en series, sin rivales y trotando:
http://www.youtube.com/watch?v=vD_MXgjCRWs
Carrera de la final en torno al 9.0:
Bueno para ser sincero no soy muy amante de este corredor, a muchos les parece muy divertido a mi me parese que es un poco excentrico, amen de sus logros. Me gustaria surgiera un corredor mas serio que termine con este show. si es otro jamaicano que este limpio, pues que sea bienvenido.
En cuanto a los resultados en el festival de velocidad de las Tunas, gracias por brindar estos resultados, asi tenemos una nocion del relevo.
Soy solo un amante del Atletismo, y por lo tanto me limitare a comentar que fueron pocos los resultados que creo son sobresalientes.
Gracias a DeporCuba y tambien a Alfredo Sanchez con las estadisticas. Respecto a esto ultimo ojala pudiera hacerse publico el Ranking cubano del pasado año, al meos con los 10 primeros por eventos.
Gracias.
me pueden enviarlos resultados de la segunda p. confrontacion, es que no los logro ver. mi correo es [email protected]
saludos
Al nivel que Bolt, a mi juicio dopado, ha llevado el sprint, es muy difícil que alguien no dopado logre destronarlo, eso sera posible cuando él se quiera retirar.
La misma situación que en el femenino, las que se han acercado estaban dopadas tanto o más que Florence Grifftih- Joyner.
Me molesta que tanta gente se haya metido de lleno a repudiar a los alemanes del este, por haber estado en un sistema de dopaje organizado, pero qué es lo que existe actualmente en Jamaica, EE.UU. Inglaterra y Polonia por mencionar algunos países. si no fuera dopaje organizado o por lo menos tolerado por las federaciones nacionales con apoyo de la IAAf, hace tiempo que ya los hubiesen desenmascarado.
A propósito, tampoco soy un admirador de Bolt, me gusta más como persona el estilo de Asafa Powell.
indudablemente Roberto, Bolt esta a mi juicio DOPADO. Ojala la IAAF se tome mas en serio el asunto del dopaje. Ahora el centro es Rusia, y los demas que.
Es que la política siempre ha estado metida de lleno en el deporte y en la actualidad la confrontación entre Rusia y Ucrania respaldada por la OTAN representa un ejemplo típico de siembra vientos y recoge tempestades. Se busca en todos los aspectos posibles como desmoralizar a los rusos y como para ese país el deporte siempre ha sido un punto muy apoyado por su gobierno, pues la culpa de los platos rotos la pagan los atletas, aunque es más que conocido que todas las potencias del deporte tienen sistemas de dopaje organizados, pero todos contra uno es más eficaz.
Leí una vez de una vallista jamaicana, he olvidado su nombre que «estudiaba» en una universidad de los EE.UU. y recibía sus brebajes por correo normal, nada de laboratorios secretos, simplemente comprados oficialmente y jamás leí que ese descubrimiento tuviera repercusiones negativas para ella o su grupo de entrenamiento.
Y para permanecer en el tema, de las vallas femeninas, esas vallistas actuales, como la americana Brianna Rollin y hasta una de raza blanca, la australiana Pearson que se acercaron peligrosamente a las marcas de tres dopadas Donkova, Sagorcheva y Endquist, me va a decir alguien que no están dopadas.
Solo hay que observar que al estilo de Florence Griffith-Joyner los atletas norteamericanos tienen un año de lujo, muy corriente es cuando vienen las olimpiadas y después se retiran del ojo del huracán, quizás por cuestiones de miedo a peligrar la salud para siempre y es que de las sustancias dopantes se sabe lo que provocan en el presente, pero no las consecuencias que van a traer en el futuro o quizás para aparentar cansancio, pero de esa manera es más fácil doparse «sin llamar» la atención.
Había hace unos años un ex-atleta mexicano que tenía un laboratorio y sus clientes eran atletas norteamericanos de fama mundial que recibían compuestos únicos o sea a la medida.
Él explicaba que dopar y no ser decubierto es lo más sencillo que hay, solo tienes que preparar sustancias químicas que muestren un pequeño cambio en la cadena de los compuestos y con eso ya se hacía irreconocible para los laboratorios. Pero pienso que si el COI se lo propusiera contrataría a quimicos capaces de «oler el asado » antes de estar en el horno.
indira terrero plata en el europeo de atletismo bajo techo en 400 metros