El pentatlón moderno es una de las disciplinas más desafiantes del deporte, y Karina Fermín ha demostrado ser una de sus principales exponentes en República Dominicana. Con una trayectoria marcada por el esfuerzo y la perseverancia, ha representado a su país en múltiples competencias internacionales, dejando huella con cada participación. Pero su historia va más allá de las medallas: es una mujer multifacética, apasionada por el aprendizaje y con una visión clara sobre el impacto del deporte en la sociedad.
En esta entrevista, Karina nos habla sobre sus momentos más emocionantes en la competencia, sus sacrificios, su vida fuera del pentatlón y su gran meta para los Juegos del Centenario en Santo Domingo 2026.
El pentatlón moderno abarca cinco disciplinas: ¿Cuál es tu favorita y por qué?
La esgrima es mi disciplina favorita. Siento que es la que más se acopla a mi personalidad.
Has representado a República Dominicana en múltiples competencias internacionales. ¿Cuál ha sido el momento más emocionante de tu carrera deportiva?
En 2018, cuando fui a mi primer Mundial en México.

En junio de 2023, ganaste una medalla de bronce en Ecuador. ¿Cómo fue la experiencia y qué aprendiste de esa competencia?
La experiencia fue genial y aprendí que, sin importar cuántas barreras aparezcan, hay que mantener la calma y no perder el enfoque.
Competir en los Juegos del Centenario en Santo Domingo será un evento histórico. ¿Cómo te imaginas ese momento?
Tengo catalogado Santo Domingo 2026 como una fiesta, una celebración colorida donde bailaremos al ritmo del merengue y todos los deportistas podrán apreciar nuestra riqueza cultural. Me imagino diciendo: «¡A la tercera es la vencida!» mientras subo al podio.
Además del deporte, eres licenciada en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, cocinera profesional y controladora de tráfico aéreo. ¿Cómo logras equilibrar tantas pasiones?
Soy fiel creyente de que lo único que no se logra es lo que no se intenta. Gracias a Dios, demostré que podía llevar el alto rendimiento y los estudios a la par, y con el tiempo me di cuenta de que tenía razón.
Si no te dedicaras al pentatlón moderno, ¿en qué otro deporte crees que podrías destacar?
En esgrima, indiscutiblemente… ¡Y si existiera un deporte de comer, también! (jajajaj).
Como atleta, la disciplina es clave. ¿Cuál es tu rutina de entrenamiento y cuál ha sido el mayor sacrificio que has hecho por tu carrera?
Mi rutina varía mucho dependiendo de la etapa en la que me encuentre, ya que el alto rendimiento se divide en preparación física, etapa general y etapa competitiva.
Mi mayor sacrificio fue en 2014, cuando tuve que renunciar a la posibilidad de ser condecorada como estudiante por excelencia. Para entrenar con la selección nacional, tuve que cambiar mi horario escolar, lo que me impidió recibir el mérito estudiantil por mis cuatro años de secundaria. Fue un sacrificio difícil, pero necesario.
Sabemos que tienes una fuerte presencia en redes sociales. ¿Cómo utilizas estas plataformas para inspirar a otros y compartir tu camino?
Me propuse hace muchos años que mi Instagram sería únicamente para publicar contenido deportivo: mis entrenamientos y competiciones. Creo que este tipo de contenido inspira y puede motivar a otros a adentrarse en el mundo del deporte.
En enero de 2025, participaste en una entrevista en video sobre tu experiencia en el pentatlón. ¿Qué mensaje quisiste transmitir con esa conversación?
El mensaje es simple: hay que insistir, persistir, resistir y nunca desistir.
Los Juegos del Centenario no solo celebran el deporte, sino también la historia y cultura de Santo Domingo. ¿Qué lugar de la ciudad recomendarías a un atleta extranjero que la visite por primera vez?
Mi bella Zona Colonial.
Si pudieras cenar con cualquier atleta, de cualquier época, ¿a quién elegirías y qué le preguntarías?
Yulimar Rojas, atleta venezolana de salto triple.
Le preguntaría: «Aparte de la disciplina y cualquier sueño que puedas tener en el deporte, ¿cuál fue tu ancla para mantenerte firme en el salto triple después de verte fuera del evento más importante para un deportista que son los Juegos Olímpicos? Aunque no era nuevo para ti, era la ocasión en la que ibas a defender tu título».
Finalmente, ‘Con Karina al 2026’ es un proyecto que nos llevará dentro de los Juegos del Centenario. ¿Qué esperas que la gente descubra a través de este recorrido?
Quiero, y me urge, que el pueblo dominicano conozca la inmensidad de atletas que hay detrás del telón y que se informe sobre el deporte, tanto a nivel nacional como internacional. Quiero convertirme en una educadora deportiva para mi nación.
Comentarios recientes