Por Dr. Misael Salvador González Rodríguez
Extraído de los Comentarios de Cubadebate en el artículo Ocho cetros cubanos en torneo Cardín10 publicado el 10 de junio de 2013
El pasado 10 de junio el sitio cubano Cubadebate publicó los resultados finales de la edición XLIII Torneo Internacional de Boxeo Giraldo Córdova Cardín., donde sobresalía el dominio de los boxeadores cubanos sobre la participación foránea, al obtener ocho de los diez títulos puesto en disputa. Esta edición acogió a unos 166 púgiles de veinte países, donde destacaron las selecciones nacionales de Rusia, con nueve de sus campeones nacionales, y China, que anunciaron la presencia de equipos completos y de primer nivel. Mientras Brasil presentó un equipo, encabezado por el medallista de plata olímpico en 75 kilogramos Esquiva Falcao y el bronce de Londres 2012, Florentino Yamaguchi (81), por lo que fueron los países que presentaron sus primeros equipos en este torneo en nuestro país.
El artículo tuvo gran aceptación, el cual generó un total de once comentarios, los cuales hacían referencia de los nuevos cambios que enfrenta este deporte, la poca calidad en las transmisiones y la preparación de los narradores deportivos cubanos ante un evento de esta magnitud. Entre los comentarios sobresalió el del Dr. Misael Salvador González Rodríguez, donde explica los nuevos procesos que enfrentan el boxeo, sus nuevas tendencias, el prestigio que ha alcanzado la Escuela Cuba de Boxeo a nivel mundial, por casi cuarenta años y el ejemplo imperecedero del profesor Alcides Sagarra a los boxeadores cubanos. El equipo DeporCuba pone a consideración de los lectores un análisis de los comentarios del Dr. González Rodríguez de los cambios que se implementan en el boxeo cubano y mundial.
(…)Hoy estamos cada vez más desinformados en el caos de acontecimientos que se suceden en las Organizaciones Internacionales del Boxeo a ritmos jamás dudados. Los que hemos vivido varias décadas en el boxeo cubano y viendo lo que ocurre internacionalmente, con cierta avidez por la información, podemos testificar el volumen de ignorancia con que nos enfrentamos a estos nuevos acontecimientos para el boxeo cubano.
Mientras en el planeta un número creciente de países y boxeadores carecen de un adecuado desarrollo en sus fundamentos técnicos, tácticos, físicos, psicológicos o teóricos, con grupos de entrenadores sin la adecuada preparación y los cuellos Blancos del Boxeo Internacional, aprovechándose de este mundo unipolar, donde ya no tenemos el privilegio de contar con los especialistas del campo socialista que asistían a los Congresos de la Asociación Internacional de Boxeo Amateur(AIBA) y trasladaban los resultados de sus investigaciones científicas, con el objetivo de humanizar este deporte, o defender las principales traumatología que se estaban detectando, como el número de lesiones en la percepción visual que hoy padecen nuestros boxeadores que estuvieron varios años en el alto rendimiento, es decir, ya en estos Congresos no prolifera el intercambio de las obras científicas referidas, que eran muy útil para mejorar la práctica, o hacer más sana la vida de los boxeadores.
En la actualidad se busca que puedan competir los deportistas profesionales, semiprofesionales y amateur del boxeo en una misma competencias, en este sentido, existen en el presente las siguientes organizaciones del boxeo:
1. La CMB. Consejo Mundial de Boxeo.
2. La AMB. Asociación Mundial de boxeo.
3. La OMB. Organización Mundial del Boxeo
4. La FMMP. Federación Mundial del Boxeo Profesional.
5. La OIB, Organización Internacional de Boxeo
6. La AIBA, Asociación Internacional del Boxeo Aficionado, que desde el 1 de junio del 2013, se llama: AIB, es decir Asociación Internacional del Boxeo a la que pertenecemos ahora.
Hoy los directivos solo buscan igualar reglas y normas para conseguir enfrentar boxeadores profesionales o semiprofesionales con los amateur, de aquí que el francés Karim Bouzidi, director general de la Serie Mundial de Boxeo, se encuentra en Cuba ante un grupo de personas que como logramos observar por las imágenes de la televisión, allí no participó el Dr. Alcides Sagarra Carón, el Lic., Sarbelio Fuentes, el profesor Humberto Horta, muchos menos los distinguidos boxeadores, como el tricampeón olímpico Félix Savón Fabré, o los doble campeones olímpicos; Ángel Herrera, Ariel Hernández, Mario Kindelán, por citar algunos, tampoco de la misma forma se hallaba el prestigioso médico deportivo, el Dr. Raúl Foyaca, fisioterapeutas, psicólogos, o profesores de una vasta experiencia y resultados deportivos, pero como se pudo observar, también aquí lastima la presencia de los que hicieron obras de reconocidas páginas y vivencias por el boxeo cubano.
Entonces pregunto:¿Quiénes participaron en la conferencia de prensa que se ofreció este sábado primero de junio, en el Hotel Meliá Habana para alistar la Serie Mundial de Boxeo?. Personas que solo llevan por decir de algún modo solo meses en la Dirección Nacional del Boxeo Cubano, esto para nosotros es insólito.
Personalmente no me percaté de estas realidades por simple casualidad. Fueron las experiencias vividas en 39 años dedicadas al boxeo, y es que desde el triunfo de la Revolución Cubana siempre se ha estado buscando la forma de cómo los EEUU y otros países desarrollados le puedan ganar a los boxeadores cubanos.
Así lo proclamo y así lo sostengo sin vacilación alguna. Las razones que hoy puedo esgrimir son absolutamente válidas y aún más importantes todavía, porque todos los hechos transcurridos desde el año 2004 en que el profesor Alcides Sagarra Carón es liberado de la Dirección Técnica del Boxeo Cubano, hace ya nueve años lo confirman; hoy con más razón que nunca, porque personas pensantes, nadie sería partidario de ver desaparecer prematuramente a los boxeadores cubanos desde estos nuevos escenario que nos convocan.
Evocar a una de las figuras que trascienden por su dimensión como pedagogo y dirigente político, como hombre de sólidos principios, que con posterioridad recibió a nombre el Consejo de Estado de Cuba la orden Héroe del Trabajo de la República de Cuba, por su estilo categórico; conciso, mordaz y a veces hasta inquisitivo, rebasó la más mínima intención previa.
Fueron 40 años de sostenible resultado deportivo, Sagarra continúa siendo uno de los principales protagonistas de la épica resistencia y la epopeya victoriosa del deporte cubano. Un defensor de la unidad como raíz de la libertad y la independencia.
El testimonio de Sagarra es de alto valor académico, una disertación de conocimientos asidos a la Cultura Física, expresión de conceptos recurrentes en la dirección y preparación de los deportistas.
En él emergió una vez más el Sagarra polémico y discutidor, el artífice del optimismo y la cordialidad, el portador de una fidelidad inaudita, el entrenador de boxeo de alma y raíz, rebelde que espolea el entusiasmo de vivir, convivir y superarnos.
El pedagogo que no ha perdido el arraigo a la tierra donde creció y le inspiró el respeto, la lealtad, el amor, al que todavía se le ve por cualquier gimnasio de boxeo con el fusil al brazo, tocando como siempre cada corazón.
Nos gusta como joven que nos tocó formarnos en los gimnasios del boxeo desde 1973, y las aulas universitaria desde 1983 ver en el profe Sagarra con privilegio y siempre es para nosotros un extraordinario honor. El educador del boxeo ha hecho una entrega total de su vida a la obra del deporte cubano e internacional, a los principios, leal, digno hasta con los enemigos. Estimulado y solo retribuido con la satisfacción del deber cumplido, con el respeto, cariño y confianza del pueblo.
Siempre lo hemos visto como el pedagogo del boxeo cubano, así me lo enseñaron en las aulas universitarias, es decir, como un líder indiscutible y el jefe técnico que guió y condujo el camino del esfuerzo y el sacrificio.
El que nos ha preparado y enseñado para que la calidad del boxeo cubano no se detenga. Saben los que me conocen que no soy de los beneficiados de este mágico deporte, pero si soy testigo en estos últimos 18 años, de la incondicionalidad y entrega del profesor Sagarra. Lo he visto rebasar los límites de la Patria y adquirir estatura mundial. La grandeza de su obra le reserva su permanencia en la historia olímpica. Nos conocimos en los Juegos Escolares Nacionales, después en el Instituto Superior de Cultura Física de la Habana, juntos sufrimos cuando es liberado de su dirección nacional, compartimos con las tareas y misiones con plena identificación en principios y objetivos, mantenemos una relación de respeto, afecto y colaboración recíproca.
Más allá de la disciplina y el acatamiento a su autoridad y mando, somos compañeros de lucha, de trabajo, hermanos de sentimiento, amigos de corazón. Hoy tiene por la nueva dirección del país sus reconocimientos, por su autoridad y experiencias para continuar la labor de asesor del Boxeo Cubano.
El sistema deportivo cubano desde su creación, ha contribuido a obtener éxitos notables en el Comité Olímpico Internacional (COI). El sitio cubano Cubadebate, ha publicado que el legendario garrochista ucraniano, Serguei Bubka, oficializó su candidatura a la presidencia del Comité Olímpico Internacional (COI), siendo de esta forma el sexto hombre en optar a la sucesión del belga Jacques Rogge, en este sentido, nos preguntamos, ¿Por qué no establecer alguna proyección para escalar a estos espacios del deporte a campeones del deporte cubano? Personalidades de nuestro deporte tienen los meritos suficientes para integrar o formar parte del Comité Olímpico como: al tricampeón olímpico y siete veces campeón del mundo; Félix Savón Fabré, así como Alberto Juantorena(atletismo), Héctor Milián (lucha), Driulis González (judo), Javier Sotomayor (atletismo), Mireya Luis (voleibol), Omar Linares (béisbol), entre otros, así como los profesores, Alcides Sagarra (boxeo) y Eugenio George (voleibol), por citar algunas de las personalidades del deporte cubano e internacional, pensamos que cada uno de ellos son glorias del olimpismo, entonces son los ellos en ese conclave y pudieran engalanar el futuro del deporte nacional, de América y el mundo.
En este articulo hay mucha verda pero los invito a gue averiguen por gue el profesor alcides zagarra con tantos meritos fue separado de la direccion tecnica del boxeo cubano en el 2004. Guienes pueden darle respuestas a esta interrogante son los mismos atletas y el personal tecnico gue estuvo bajo su mando todos esos largos anos.